Inventario bajo NIIF: Guía completa con ejemplos prácticos

Ejemplo práctico de inventario bajo NIIF con RFID

La gestión de inventarios es uno de los puntos más sensibles en la contabilidad de cualquier empresa. Bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), los inventarios no son solo números en un balance, sino activos que impactan directamente el costo de ventas, la liquidez y la confiabilidad de los estados financieros.

En mi experiencia, cuando se combina la teoría de las NIIF con prácticas modernas de gestión de inventario —como conteos con RFID, conciliación automática con ventas y análisis de rotación— se logra un control mucho más confiable y alineado con la norma.

¿Qué son los inventarios bajo NIIF?

Definición y alcance según NIC 2 y NIIF para PYMES

La NIC 2 (NIIF plenas) y la Sección 13 (NIIF para PYMES) regulan los inventarios. En términos simples, se consideran inventarios:

  • Materias primas.
  • Productos en proceso.
  • Mercancías para la venta.
  • Productos terminados listos para distribución.

La norma exige que se registren al costo o al valor neto realizable (VNR), el menor de ambos.

Diferencias entre inventarios en NIIF plenas y NIIF para PYMES

  • NIIF plenas (NIC 2): más detalle en presentación, desagregación y revelación.
  • NIIF para PYMES (Sección 13): simplifica el tratamiento, pero mantiene el principio de costo o VNR.

 

Métodos de registro: inventario periódico vs inventario permanente

Requisitos de la norma

  • Inventario periódico: se reconoce el inventario solo al final del período contable, tras un conteo físico.
  • Inventario permanente: actualiza de forma continua las entradas y salidas en el sistema.

Ejemplos prácticos con conteos físicos y tecnología RFID

En la práctica, un sistema de inventario permanente con etiquetado y RFID facilita la captura automática de datos y reduce errores. En un proyecto que vi en Tinsa, la integración con ERP permitió registrar entradas y salidas en tiempo real, manteniendo conciliación inmediata con ventas y producción.

 

Métodos de valuación permitidos por NIIF

FIFO, costo promedio y prohibición del LIFO

Las NIIF permiten:

  • FIFO (First In, First Out).
  • Costo promedio ponderado.
    El método LIFO está expresamente prohibido.

Segmentación de lotes y gestión de vencimientos

La segmentación por lote y fecha de vencimiento no solo cumple con trazabilidad exigida por auditores, sino que facilita aplicar FIFO de manera práctica. Recuerdo un caso donde la identificación automática de lotes vencidos ayudó a registrar la pérdida a VNR sin discusiones posteriores con auditores.

 

Valor neto realizable (VNR), deterioro y obsolescencia

Concepto y tratamiento contable

El VNR es el precio de venta estimado menos los costos necesarios para terminar y vender el inventario.
Cuando un producto pierde valor por obsolescencia o baja rotación, la NIIF obliga a reconocer un ajuste a VNR.

Uso de dashboards para detectar rotación lenta y exceso de stock

Con herramientas como las que ofrece Tinsa, se pueden generar tableros que miden la velocidad de rotación y la antigüedad del inventario. Esto permite anticipar ajustes por obsolescencia antes de que se conviertan en sorpresas contables.

 

Impacto del inventario en los estados financieros bajo NIIF

Relación con costo de ventas y resultados

El inventario final afecta directamente el costo de ventas:

  • Inventario alto → menor costo de ventas → mayor utilidad bruta.
  • Inventario bajo → mayor costo de ventas → menor utilidad bruta.

Ajustes automáticos y conciliación con producción y ventas

En empresas con sistemas integrados, la conciliación automática entre inventarios, ventas y producción asegura que lo que se ve en los estados financieros refleja la realidad física. En mi experiencia, esta práctica reduce significativamente los ajustes en auditorías.

 

Beneficios de aplicar correctamente NIIF en inventarios

Precisión contable y fiabilidad en auditorías

Un inventario bien gestionado bajo NIIF evita diferencias entre registros contables y físicos, algo que suele ser observado por auditores externos.

Optimización de capital de trabajo y liquidez

Al conocer en tiempo real los niveles de stock, se evita sobrecomprar y se libera capital de trabajo. En la práctica, esto se traduce en más liquidez disponible para la operación.

Mayor eficiencia operativa con sistemas de gestión modernos

La captura automática de datos con códigos de barras y RFID reduce tiempos de conteo, evita errores y mejora la eficiencia operativa.

 

Retos y buenas prácticas en la gestión de inventarios bajo NIIF

Control interno y trazabilidad

El control de inventarios requiere procesos internos robustos: autorizaciones claras, conteos cíclicos y conciliaciones regulares.

Tecnologías de apoyo: ERP, códigos de barras y RFID

La norma no obliga a usar tecnología, pero en mi experiencia, es la mejor manera de asegurar que lo registrado contablemente coincida con la realidad.

Recomendaciones para evitar errores comunes

  • No sobrevalorar inventarios (ajustar a VNR cuando corresponda).
  • Documentar políticas contables claras en notas a los estados financieros.
  • Mantener evidencia de conteos físicos, actas de ajuste y conciliaciones.

 

Conclusión: teoría NIIF + práctica de gestión = inventario confiable

El inventario bajo NIIF es mucho más que aplicar fórmulas contables. Implica conectar la norma con la realidad operativa de la empresa.
Cuando se combina la teoría (NIC 2 / Sección 13) con prácticas modernas de gestión —como conteos con RFID, conciliación con ventas y análisis de rotación— se logra un inventario más confiable, transparente y útil para la toma de decisiones.

 

Preguntas frecuentes sobre inventario bajo NIIF

  1. ¿Qué norma regula los inventarios en NIIF?
    NIC 2 en NIIF plenas y Sección 13 en NIIF para PYMES.
  2. ¿Qué métodos de valuación acepta la NIIF?
    FIFO y costo promedio ponderado.
  3. ¿Cómo se mide el inventario en NIIF?
    Al costo o al valor neto realizable, el menor de ambos.
  4. ¿Qué pasa con inventarios obsoletos o dañados?
    Se ajustan a VNR y se reconoce una pérdida por deterioro.
  5. ¿Cuál es la diferencia entre inventario contable y físico?
    El contable refleja registros financieros, el físico se valida con conteos; ambos deben conciliarse.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Inventario y etiquetado de activos fijos

Gestión de Activos

Inventario y etiquetado de activos fijos

La tecnología nos ayuda a minimizar los errores en la gestión de activos fijos. Inclusive permite reducir costos de una verificación física. Es por esto que nuestro sistema informático de control de activo nos permite configurar (flexiblemente) las terminales para una exhaustiva toma de inventario. Entregamos la información de acuerdo a los parámetros solicitados por nuestro cliente.
Para una eficaz gestión de los activos de una compañía, es necesario identificar y tener en todo momento la información precisa de los bienes que lo componen, disponiendo de sus principales datos como son:

  • Descripción
  • Ubicación física
  • Marca
  • Modelo
  • Serie (si existe)
Inventario y etiquetado de activos fijos
Inventario y etiquetado de activos fijos