Avalúo para seguros en Colombia: qué es, cómo funciona y cuándo lo necesitas

Avalúo para seguros en Colombia

Contratar un seguro no basta si la suma asegurada no corresponde al verdadero valor de tus bienes. Un avalúo para seguros en Colombia es el documento técnico que fija las bases para asegurar correctamente inmuebles, maquinarias, inventarios y otros activos: determina el valor de reconstrucción o reposición y evita subaseguramiento o coberturas insuficientes.

 

¿Qué es un avalúo para seguros?

Un avalúo para seguros es una valoración técnica cuyo objetivo principal es definir la suma asegurada adecuada —es decir, cuánto costaría reconstruir o reemplazar un bien en caso de siniestro—. A diferencia del avalúo comercial (que estima precio de mercado), el avalúo para seguros se concentra en el valor de reposición o reconstrucción, considerando materiales, mano de obra, instalaciones, y pérdidas económicas asociadas.

 

¿Cómo funciona el proceso de avalúo para seguros?

  1. Solicitud y alcance: se acuerda qué bienes evaluar (inmueble completo, áreas comunes, equipos, inventarios) y el tipo de valor requerido (reposición total, parcial, o valor asegurado recomendado).
  2. Inspección técnica: un avaluador visita el bien, toma medidas, fotografía, y registra condiciones constructivas, instalaciones y acabados.
  3. Recopilación documental: planos, certificados, pólizas previas, facturas de obras o equipos y documentación técnica.
  4. Cálculo: se calculan costos de materiales y mano de obra actuales, ajustes por obsolescencia, y, si aplica, costos complementarios (demoliciones, honorarios, IVA, contenciones).
  5. Informe final: se entrega un dictamen técnico que incluye el valor de reposición sugerido, metodología aplicada y recomendaciones para la suma asegurada. Las aseguradoras y el tomador de la póliza usan este informe para fijar la cobertura.

 

¿Quién puede hacer un avalúo para seguros en Colombia?

Los avalúos deben ser realizados por avaluadores certificados e independientes, inscritos en el Registro Abierto de Avaluadores (RAA) y sujetos a la Ley que regula la actividad del avaluador. La inscripción en el RAA y la autorregulación garantizan la idoneidad y la ética profesional del perito que emite el dictamen.

 

¿Qué normas y buenas prácticas debes conocer?

  • Las aseguradoras y entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera deben atenerse a criterios técnicos para valorar activos y, en ciertos casos, realizar avalúos periódicos conforme a la normativa vigente. Por ejemplo, existen disposiciones que regulan la periodicidad y requisitos de los avalúos usados para efectos prudenciales y de cobertura.
  • Es recomendable que el informe incluya metodología transparente, justificación de precios, y la firma del avaluador inscrito en el RAA para que tenga plena validez técnica.

 

¿Cuándo necesitas un avalúo para seguros?

Considera solicitar un avalúo para seguros en las siguientes situaciones:

  • Al contratar una nueva póliza de propiedad o patrimonio (para fijar la suma asegurada correctamente).
  • Cuando la última valoración tiene más de 2–3 años (los costos de construcción y repuestos cambian rápidamente).
  • Después de una remodelación, ampliación o instalación de equipos costosos.
  • Si observas coberturas recurrentes insuficientes al presentar reclamaciones (posible subaseguramiento).
  • Para pólizas de copropiedad (bodegas, conjuntos residenciales) donde se requiere definir correctamente el área común y proporciones de cobertura.

 

Riesgos de no hacer un avalúo o de hacerlo mal

  • Subaseguramiento: pagar menos prima pero recibir una indemnización insuficiente tras un siniestro.
  • Sobreaseguramiento: pagar primas innecesariamente altas por una suma inflada.
  • Problemas con la aseguradora: informes incompletos o firmados por peritos no registrados pueden dar lugar a cuestionamientos en el momento del siniestro.

 

¿Por qué elegir a un especialista como Tinsa by Accumin?

Tinsa by Accumin ofrece avalúos especializados para seguros con metodologías actualizadas que permiten ajustar la suma asegurada a la realidad del bien y del mercado, reduciendo riesgos para asegurados y aseguradoras. Contar con un informe profesional facilita además la comunicación con la entidad aseguradora y la correcta contratación de la póliza.

 

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Con qué frecuencia debo actualizar un avalúo para seguros?
Se recomienda revisar o actualizar el avalúo cada 2–3 años o tras cambios importantes en el bien (remodelaciones, instalación de equipos). Algunas normativas y políticas internas de aseguradoras establecen plazos específicos.

¿El avalúo para seguros sirve como avalúo comercial?
No necesariamente. El avalúo para seguros se enfoca en el costo de reposición o reconstrucción; el avalúo comercial estima precio de mercado. Es posible que necesites ambos para distintos fines.

¿Qué documentos debo entregar para un avalúo?
Certificado de tradición, escritura de compraventa, planos, predial y si es maquinaria ficha técnica y factura de adquisición. El avaluador te indicará la lista específica según el caso.

 

Un avalúo para seguros en Colombia es una herramienta esencial para proteger tu patrimonio con criterio técnico y evitar sorpresas en caso de siniestro. Contar con un avaluador inscrito en el RAA y un informe claro y actualizado reduce riesgos y te permite contratar la suma asegurada correcta.

Protege tu patrimonio con un avalúo profesional para seguros. Contáctanos y recibe asesoría personalizada.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Inventario y etiquetado de activos fijos

Gestión de Activos

Inventario y etiquetado de activos fijos

La tecnología nos ayuda a minimizar los errores en la gestión de activos fijos. Inclusive permite reducir costos de una verificación física. Es por esto que nuestro sistema informático de control de activo nos permite configurar (flexiblemente) las terminales para una exhaustiva toma de inventario. Entregamos la información de acuerdo a los parámetros solicitados por nuestro cliente.
Para una eficaz gestión de los activos de una compañía, es necesario identificar y tener en todo momento la información precisa de los bienes que lo componen, disponiendo de sus principales datos como son:

  • Descripción
  • Ubicación física
  • Marca
  • Modelo
  • Serie (si existe)
Inventario y etiquetado de activos fijos
Inventario y etiquetado de activos fijos